Prodigio en la cocina, Karibay
Molina
++++ Chef con tan sólo 18
años rescatando la comida criolla gourmet
Karibay Molina es una niña prodigio -hoy adolescente- en el arte de la
cocina, lo lleva en la sangre. A la edad de 11 años pidió a su madre para
transformar su dormitorio en una cocina para dar rienda suelta a su pasión.
El hecho es que Karibay comenzó a producir pequeñas obras de arte
rescatando platillos de la cocina criolla, con tan sólo diez y ocho de años,
actualmente dirige uno de los módulos
del restaurante La Campana
en Mérida, “Cocina de la Felicidad”.
Sus platos, documentados por -cocinadelafelicidad.blogspot.com- van desde
los camarones en coco, rebosados en aceite extra virgen de oliva, puré de zanahorias,
aro de cebollas al anís, profiterol al chocolate. La presentación digna de la cocina
contemporánea, sus combinaciones ingeniosas, juzgadas por expertos que ven las obras y lo saborean, cuentan
historias de una verdadera artista en la cocina, que se mueve entre las
hornillas y la comida con la gracia de una bailarina o patinadora.
Apoyo primordial
A la espera de tener diecinueve anos para abrir su propio restaurante,
Karibay recibe todavía clases de chefs en las mejores escuelas del país; la
madre ha contribuido a desarrollar la pasión de su hija cumpliendo con las
necesidades prácticas, con espacio en el área de trabajo, debido a que algunos
de los platos que inventa requieren hasta una semana de preparación. Además la
joven chef tiene como "laboratorio", un lugar para pensar, crear y diseñar.
El apoyo de la madre o del padre es significativo, en lo que los hijos
escojan hacer como oficio o profesión. El apoyo de la madre de Karibay ha sido crucial,
no sólo para la inversión económica, también para los contactos: la madre es
escritora, quién ha comido sus platillos sean actores, clientes, productores,
empresarios, quieren repetir. En resumen, un talento natural, pero también una
buena cantidad de posibilidades, con un hermoso rostro, hacen que Karibay, sea la chef -niña- prodigio del país.
Ella esta convencida que en la actualidad hay que innovar y por hacerlo no es
necesario que tengamos que usar ingredientes raros, importante es saber escoger
alimentos frescos y productos biológicos y orgánicos.
Si Karibay continua con esa voluntad, disciplina, la pasión y amor por
la buena cocina, tendrá seguramente un futuro próspero, con satisfacciones
profesionalmente, además, de enriquecer el selecto grupo de los más importantes
chefs del mundo. Serán los comensales los que tendrán la fortuna de saborear
sus platillos.
Juan Pablo González,
Chef de la Mood Food
*** “No hay que dar
de comer a la gente, hay que alimentar a las personas”
Conocer la biografía de Juan Pablo González,
chef de cocina, es esencial para saber más y comprender los avances de la actualidad
gastronómica en nuestro país, una verdadera revolución en fase de desarrollo,
en la que se destacan como protagonistas, nuestra juventud estudiosa en el
mundo de la alimentación.
Dice Juan Pablo, joven talento dedicado a la
gastronomía nacional e internacional, “cocinar es crear, es un verdadero arte
que, como todo los restantes, el ingrediente primordial, es la pasión y
dedicación por lo que se hace”.
Según el chef, cuando se cocina para los demás
con amor, se transmite la propia energía positiva. Si cocinamos con amor y
pasión para los comensales en general, y con los alimentos indicados, la comida
será más y mejor degustada y apreciada, con el ingrediente positivo, que genera
en el organismo un estado de mayor felicidad.
Al contrario, cuando preparamos una receta y estamos
de mal genio, o depresivos, con las energías negativas, éste estado animico
será de alguna forma asimilado por el alimento, que seguramente resultara
indigesta para quien lo consuma.Es de resaltar que está comprobado por la
ciencia, que todo lo que se hace con amor, obtendremos siempre resultados
positivos.
Juan Pablo González, viniendo de un mundo distinto
a lo que tiene que ver con la gastornomía y el arte de cocinar, desde muy
temprana edad, con una maleta llena de sueños, decidió irse a la capital de
Venezuela, con la firme meta de realizar su proyecto, se dedico al estudio en
las mejores escuelas y academias de cocina, consciente que para enfrentar los
retos que le venían, debía estar preparado más que los mejores. Después de
haber cursado y de realizar las prácticas inherentes a sus estudios, con los
conocimientos adquiridos sobre múltiples tipos de cocina étnica, como,
japonesa, Italiana, francesa, peruana y venezolana, entre otras; se dedico por completo al mundo de la
alimentación, no escogió trabajar en la cocina de un restaurant, de un hotel, una
casa de festejo, o en un trasatlántico, por el cotrario, se ha dedicaco a su
proyecto queestá desarrollandoactualmente en una de las mejores clínicas de
Venezuela, en Caracas, La Floresta.
Mood Food (Cocina de
la Felicidad)
Como son las cosas de la vida, se dio el
encuentro entre dos profesionales merideños, el chef Juan Pablo González y el
médico quirurgico de La Floresta, René Sotelo, gracias a este evento, se
concreto el servicio que prestan a los pacientes de este centro asistencial, en
el que los convalecientes pueden recibir una alimentación sana, sin
coservantes, sin edulcorantes, sin exceso de sodio, sólo con productos
bioklógicos ricos en proteínas, que al unísono con la creatividad del chef
González, contribuye a ayudar los enfermos y a la comunidad en general, en su
recuperación, física y espiritual.
Su especialidad la
Cocina Biológica y la Cocina de la Felicidad
Juan Pablo no conforme, siempre pensando en
mejorar la calidad de vida de las personas, sigue sus investigaciones y
estudios, y nos cuenta que una persona puede llegar a ser feliz compartiendo
con los amigos, bailando, practicando un deporte, compartiendo con la familia,
ir de viaje, con el amor hacia el prójimo,el dinero, entre otras actividades,
también puede lograrlo consumiendo una buena alimentación, rica en productos
proteicos,que contengan serotonina, endorfina, capsaicina, que con ayuda de la hipocretina,
importante neurotrasmisor, aumenta cuando nos sentimos felices y disminuye
cuando estamos tristes y abatidos.
Los platillos del chef González son a base de frutas,
verduras, cereales, legumbres y otros tantos que son llevadosdel Páramo merideño,
con la seguridad que los productos no estan contaminados con algún pesticida,
son prácticamente llevados directamente de la huerta al comensal;preparados con
el valor agredo de la pasión por la cocina, el amor y la labor social de
contribuir de manera particular con las personas débiles de salud y mantener el
equilibrio inmunológico de las personas sanas; el chef paralelamente continua
la investigación diaria para seguir descubriendo los mejores alimentos, con el
mayor número de proteínas de la felicidad.
Venezuela es un país con riqueza infinita, la
más importante, la población juvenil, talentosa, preparándose en diversas
áreas, destacándose con sus propuestas de desarrollo, conocimiento, crecimiento
y prosperidad. El agradecimiento a los padres de Juan Pablo, que sin lugar a
dudas formaron un joven sano, inteligente y con la gran virtud de poseer
valores como la solidaridad con el prójimo.
Gracias Juan Pablo, por creer en esta Nación y
contribuir con tu trabajo, a mejorar la calidad de vida de tantas personas que
lo requieren.
un sancocho para los políticos de Venezuela
María Laura Flores manifestó su
disposición para realizar un buen plato de sancocho, para los políticos
venezolanos, para contribuir a la paz del país.
Esta chef larense y su amor por
la cocina, siempre estuvo presente desde niña, haciéndose participe en las
recetas de su abuela y absorbió de sus padres la importancia de los principios de la cocina de antaño. ¨Era un espacio de la casa de unión, algo
que hoy se está perdiendo¨. Para ella la gastronomía tradicional resulta ser un
estupendo master en economía, visto la importancia de saber lo que comemos
(tema candente en los últimos días), tener siempre reservas que solucionen
urgencias imprevistas y ser austeros;
es decir, reciclar las sobras y no derrochar en lujos.
Llegó a Mérida,
en el 2008 con la intención de estudiar en la facultad de farmacia, después del
tercer semestre decidió incursionar en el mundo de su gran vocación, la
gastronomía, realiza estudios con el chef Gregorio Barrios en la Academia Simón
Bolívar y adquiere conocimientos superiores en alimentación y gastronomía con
el CESAG en la Universidad de Los Andes, siguió una serie
de cursos y proyectos los cuales han formado lo que es su carrera hoy en día.
María Laura recuerda su niñez siempre en familia y
en especial destaca lo aprendido con sus padres: ¨Siempre hemos transcurrido y
compartido todos juntos la mesa con abuelos y tíos. Considera que los niños de
hoy pasan demasiado tiempo - con sus maquinitas - y se aíslan, mientras que
durante su infancia, ¨estábamos acostumbrados a formar parte de las tertulias familiares, aunque no entendiéramos nada de
lo que se decía¨.
El apoyo familiar es esencial para la educación de los hijos según
esta experta chef. La vida moderna y el progreso no son incompatibles con las
buenas costumbres de la familia, hacer el esfuerzo de sentarse a la mesa sin el televisor y charlar en familia.
No vale la pena seguir con la cocina sin valores, por ejemplo, ese plato que calentamos en
el microondas y al que no aportamos nada, dice María Laura. Sin perder su
carácter de chef, con respecto a los que protagonizan la actualidad también
tiene su recomendación. Apenas duda cuando se le pregunta a quién le dedicaría
un plato sin valores: ¨No se lo daría a nadie, aunque hay gente que se lo merece, como los que se llevan el dinero a
Suiza o Estados Unidos. Sin embargo, yo le haría buenos platos a los políticos
de uno y otro signo, para ver si se deciden a reunirse y compartir un buen
sancocho para pensar en el país y no en su partido.
Town & Country recomienda
ponquecitos a Clinton
Chef venezolana lanza cupcakes -ponquecitos- veganos

Valentina residenciada en Miami,
Florida, en Estados Unidos, trabajo por largo tiempo para realizar esta receta
de los cupcakes como dice la chef, saludables,
no imagino Cordero que ese lanzamiento la llevaría a la fama, haciendo que el
mundo de los postres y medios de comunicación, así como celebridades posará sus
miradas en sus postres, que pueden ser disfrutados por todos.
Cordero que estudió repostería
francesa, lanzó esta idea como negocio hace tres años ante la falta de opciones
en postres saludables para satisfacer el estilo de vida vegetariano que
practica desde la adolescencia. The House of V es su negocio en Miami, que a
pesar de su poco tiempo de abierto, con un concepto novedoso, ha venido ganando
con rapidez en los últimos meses el respeto y admiración, siendo el caso de la
no menos famosa y respetada revista estadounidense Town & Country, que en
su número de diciembre 2013, recomiendan al expresidente Bill Clinton una dieta
vegana, en la que incluyen los cupcakes o ponquecitos de la chef venezolana,
Valentina Cordero.
La chef en su labor de investigación apostó
por los “superalimentos”, llamados así por Cordero, por su elevado poder
nutritivo, como las algas espirulina y la clorela, la maca andina (tubérculo) o
el cacao, los fusionó con azúcar vegana, leche de almendra, pétalos de flores,
frutas y otros productos antialérgicos y libres de gluten, trigo y avellanas.
Para lograr
el sabor de sus creaciones, la chef confesó que tuvo momentos de frustración y
que se pasó, al menos tres años, horneando hasta tener la receta ideal.
Manifiesta
Valentina que en el momento que hizo la transición a la opción vegana, se dio
cuenta que era otra realidad muy distinta, allí decidió comenzar el estudio e
investigación de recetarios vegetarianos, consiguiendo la fórmula para que el
cupcake quedará sabroso.
Poder comer
un dulce con todos sus ingredientes saludables, fue para muchos un sueno, que
hoy puede hacer realidad en The House of V; todos los ingredientes que utiliza
la chef, son orgánicos, naturales y del reino vegetal. Con toda la variedad de
las moras y pétalos, Cordero ha logrado que las personas disfruten sabores tan
conocidos como el chocolate, la vainilla y la crema cítrica, en un postre
saludable, que muchos desconocían por no poder consumirlos.
Vegana por su papá
Hija de padres venezolanos comenzó a
ser vegana por influencia de su papá.
Valentina narra que al regreso de su
padre de un viaje a la India, llegó siendo vegetariano, “mi papá me contó que
cuando se matan a los animales, éstos segregan sustancias químicas que, a nivel
espiritual, nos generan malos sentimientos, como la tristeza, la rabia y el
miedo”, narró Cordero.
Esta chef
venezolana continúa la búsqueda de nuevas opciones para crear más “cupcakes”,
pastelillos o ponquecitos, dijo que muy pronto The House of V, lanzará donas,
tortas y galletas con esta saludable filosofía.
Alex Aldana
Nos dices
Ser Chef es todo un arte
No podemos todavía
definir o permitirnos decir si Alex Aldana es un Chef de cocina, un artista
innovador, propulsor del rescate de la gastronomía sana, interprete de la
cocina milenaria o quien sabe un verdadero revolucionario de la alimentación.
La cocina está hecha por personas
que, detrás de la estufa, a menudo se ponen en juego. Los Chefs, estudian el
material a disposición, prueban, experimentan continuamente, y muchas veces fallan también.
Y a veces si tienen suerte llegan
al éxito tan deseado, pero, solo después de tantos sacrificios y de haber
logrado conocer el territorio e interpretado los gustos del público, puede que
se conviertan en estrellas. Pero bajo sus uniformes almidonados y sus grandes
sombreros laten los corazones generosos, que tienen un solo sueño: contribuir
al placer. Como si la vida tan a menudo trae molestias y dolor, ellos, los
chefs son artesanos de pequeñas alegrías, predestinados a dar emociones a quien
tiene la suerte de probar sus platillos.
Vamos a descubrir de cerca la
personalidad del hombre Alex Aldana, en su humanidad, en su sencillez, y a veces con su
arrogancia.
Para llegar a ser un reconocido
chef hay que estudiar mucho, como en cualquier otra carrera. Aquí van algunos datitos
para que conozcas un poco sobre la vida de un chef.
Realizo sus estudios
Universitarios en Mérida en la
Universidad de los Andes en la Facultad de Humanidades-Letras Mención Literatura Clasica; su
iniciación en el Campo de la Cocina fue en el 2003, como pantrista en varios Restaurantes en el Estado Mérida; muy joven hizo
experiencia en Catering cubriendo eventos en La Universidad de
Los Andes y fiestas privadas. Trabajo en la Casa
del Salmón como subchef de:
Juanita Gil y de Elio Scanu. Siguió en
Sushi Tei de Wae Ji. Como
primer Sushero, además de
ser Entrenador de Personal para tal Oficio y
posteriormente en el restaurante Sushi.
Tei en su nueva sede en la entrada de la Urbanización Belensate, siempre con el
cargo de Primer Sushero.
Entrenador de Personal para tal Oficio.
Además, de haber realizado varios cursos, como: Talleres de Maridaje y Cata de
conocimiento del Vino, Formación a
Particulares de Cocina Peruana
– Japonesa(Nikkei) bajo su firma personal Tamashii. También participo en el
Curso “ El Mundo de los Vinos” Casa Oliveira. Instructora: Belkis Croquer. Mérida. Actualmente como actividad adicional se
dedica a estudios de Teoría y Solfeo en La Escuela de Música de La ULA. (
CUDA). Música Clásica. Instrumento:
Mandolina.
Al preguntarle:
-¿Dónde se estudia cocina? Rapido
nos contesto:
En cualquier escuela de cocina.
Claro que hay unas más reconocidas que otras. Por ejemplo el Cordon Bleu, que
queda en París, Francia, o en Villa Santa Maria (ch) Italia es la más famosa,
pues fue la primera escuela de cocina profesional de la historia, fundada en el 1400 por el Príncipe Caracciolo
de Napoli. Pero realmente se aprende haciendo con la experiencia directa, con
la presión de las miles de comandas, la disciplina y una que otra cortada que
nos recuerde que estamos vivos.
-¿Qué es lo más agradable de ser
estudiante de cocina?
Aprender a manipular toda clase de
alimentos, saber cómo armonizarlos, poder hacer cosas placenteras y crear tus
propios platos utilizando toda tu imaginación.
-¿Qué es lo mas desagradable de
ser estudiante de cocina?
No siempre todo resulta divertido,
en ocasiones tienes que quedarte pelando días enteros el mismo alimento o
haciendo la misma labor por semanas, pero qué se puede hacer, esta es la mejor
forma de aprender. Sacrificio que resulta reconfortante, cuando se ama el
oficio.
Carlos Perez Davila Una opción gourmet que gana simpatizantes
Chef merideño considerado entre los mejores
A pesar de su juventud cuenta con una vasta experiencia y exitosa trayectoria. Es uno de los responsables que la mezcla de estilos culinarios de diferentes culturas como la mezcla de ingredientes representativos de otros países, de condimentos o especias, junto con las prácticas culinarias, conocida como la Cocina Fusión, sea reconocida en el mundo. El chef Carlos Eduardo Perez Dávila con solo 44 años, se ha ganado merecidamente, el derecho a ser considerado como uno de los mejores, y más reconocidos jóvenes chefs de Venezuela. Merideño cosmopolita Dávila, nacido en Mérida, en el núcleo de una familia emprendedora, con raíces en el ámbito culinario, valiosos ciudadanos, que han aportado crecimiento y desarrollo, a la región andina. Sus años de experiencia laboral en el sector gastronomico fueron realizados en la ciudad de NEW YORK. Se formó como cocinero y poco a poco fue descubriendo su propio estilo, pasando por las cocinas de F.C.I. CORPORATE DINING Restaurant Corporativo Exe.; MUNCH GOURMET KITCHEN Restaurant Buffet Americano Mediterráneo; DJANGO Restaurant Contemporáneo, Francés – Mediterráneo; L’ECOLE Restaurant Classico Contemporáneo – Francés New York; SALUTE REST. Restaurant Italiano-Americano, entre otros. Aprendió, que lo principal de una buena cocina, era tener los mejores productos para luego aplicar la técnica y un estilo culinario propio. Se aplico en la cocina francesa e internacional. Sus investigaciones lo llevaron a despertar el interés por la comida étnica y sus productos, inició su periplo Cosmopolitan, viviendo por un tiempo en distintas ciudades. Durante esta época, se familiarizó con los productos de cada zona. Comenzó a utilizar y a conocer bien los ingredientes, la manera de cocinar, los utensilios de cocina de las regiones, llevándole a perfeccionar y dedicarse a la Cocina Fusión. El chef Carlos Perez Dávila no solamente busca deleitar el paladar de sus clientes, con la Cocina Fusión, sino difundir el arte y la cultura de varios países, incluyendo a Venezuela, que según él piensa, debería ser más divulgada aprovechando la riqueza de la gastronomía venezolana, para que comience a vivir su mejor momento a nivel mundial. Insistiendo que Mérida es una capital gastronómica, que mucho puede contribuir para la promoción de la culinaria de la zona, porque cuenta con productos variados, de excelente calidad, para la salud ambiental y de la gente. Amenidades con menú gourmet Tuvimos la oportunidad de esta entrevista con el chef Dávila, por su visita a la ciudad, para deleitar los paladares que se dieron gusto, con el menú presentado por el chef, cuya cita fue en un reconocido restaurante de la ciudad. Uno de los platos tibios, presentó el chef, las Croquetas de trucha con salsa aioli de finas hierbas, pico de gallo, una fusión, Francia-México-Venezuela. Así como otras fusiones italo-francesa y caribeña-peruana. La noche además contó con la amenidad del chef y su excelente histrionismo, con su interesante charla. La Cocina Fusión requiere de un conocimiento profundo de varias cocinas regionales para su elaboración. Su resultado es usualmente atrevido y dependerá de la capacidad creadora del Chef involucrado La comida étnica, misteriosa para muchos, agrada el paladar y, al mismo tiempo, es una manera de descubrir tradiciones y costumbres ajenas y lejanas, que sugieren atmósferas increíbles, nuevas culturas y ritos desconocidos. Conocer la cultura gastronómica de un país es una buena manera de comprender sus tradiciones.
Chef autodidacta
Juan Carlos Albornoz
“La mejor manera de formarse como cocinero, es aprender haciendo”
Juan
Carlos Albornoz un chef empírico, su pasión por la gastronomía lo ha llevado a
reinventarse y lograr lo que pocos, un estilo propio, expresando mediante su
arte culinario una exquisita fusión de colores, sabores y olores que sorprenden
al comensal.
Su
historia personal lo ha convertido desde muy joven, en un hombre comprometido
con su trabajo, su gente, su cultura, su Mérida adoptiva.
Formación con esfuerzo
Albornoz
se describe como un chef empírico, “yo aprendí haciendo, soy un chef empírico”.
Nos comenta que a lo largo de 10 anos en el mundo culinario con esfuerzo propio
ha conseguido conocer cada rincón de la cocina, sin prurito a estar en
cualquier de los puestos que ha ocupado desde sus comienzos, lo que lo llena de
mucho orgullo, haber logrado escalar tanto en tan poco tiempo.
No ha
ido a la mejor escuela de gastronomía francesa, tampoco de Venezuela, sin
embargo, apreciar sus movimientos en la cocina lo transportan a uno al
escenario de un cisne en el lago, delicado, elegante, con estilo, astuto y
glamoroso en cada una de sus creaciones culinarias. Hasta se pavonea como un
pavo real mostrando su plumaje, cuando se siente orgulloso de decir que comenzó
desde abajo lavando platos como steward en muchas cocinas de restaurantes de
Mérida, además de pasar por diferentes áreas de la cocina como, pantri, carnicería,
pescados y mariscos, pastas, risotto, cocinero personal, cocinero de primera y hasta
llegar a ser chef.
Nunca
desperdicio su tiempo cuando estuvo bajo el mando de excelentes cocineros y
chef, de quienes aprendió técnicas, tendencias y combinaciones, “la oportunidad
de trabajar con reconocidos chef me dio la oportunidad de aprender mucho,
estudie, analice sus técnicas, con las que fui creando las mías y con las que
me identifico”, expreso Juan Carlos.
Albornoz
manifiesta que aunque es autodidacta, reconoce que de haber tenido la
oportunidad de cursar estudios culinarios en buenas escuelas, su esfuerzo por
ascender como profesional de la cocina, hubiese sido en menos tiempo, con
mejores resultados; “recomiendo a todos los jóvenes que deseen incursar en esta
profesión, que realicen sus estudios en buenas academias de cocina, sin olvidar
que esa preparación debe complementarse con la técnica de aprender haciendo”.
Mucho por recorrer
El
chef manifiesta que todavía queda mucho camino por recorrer, para seguir
aprendiendo, “innovar en nuevos platos, seguir con el rescate de la comida
venezolana, además asumir el reto de transmitir todos mis conocimientos a jóvenes
y niños, así todos aquellos que deseen aprender a cocinar”.
El
chef Albornoz expresa que su gran satisfacción como profesional, es ver que los
comensales degustan sus platos, disfrutando de su cocina y devolviendo los
platos vacíos, con una frase del mesonero: “chef muy bueno”.
German Zambrano
El
tavareño que se dedica a la cocina italiana y el rescate de la cocina
venezolana
Se dice que la Sultana del
Mocoties es tierra de gente ilustre, escritores, deportistas, políticos y
también cocineros.
Seguramente fue esta la
chispa que dio vida a su pasión por esta profesión, por su devoción por la
cocina. “Creo que un chef tiene el deber de transmitir sus propias tradiciones culinarias de
sus orígenes. Debe ser capaz de poner de relieve su región, la búsqueda de los
mejores productos de la tierra, el respeto y el uso de las recetas con las que
creció, que evocan recuerdos inolvidables”.
Los garbanzos o arvejas con cerdo o asadura;
las sopas, especialmente la de plátano verde; el mondongo; la pisca andina; el
pan tovareño; la acema de chicharrón, la almojábana, son unos de los placeres
culinarios que el chef Zambrano disfrutaba de niño en su hogar, que le hizo
interesarse por la cocina italiana, que forma parte de su pasión culinaria.
“He echado mano de todos mis recuerdos de infancia, de mis viajes,
las enseñanzas de muchos cocineros y, poco a poco, mis notas se han acumulado
en un cuaderno de cocina de experiencia culinaria de mi región y de la cocina
italiana”.
La
historia que marco al chef
Cuenta que mas que una anécdota, es la
historia de una experiencia vivida con cierto ingrediente de tristeza, que
marco a partir de allí, su carrera profesional de chef, y reconfirmar que la
comida es parte de la vida y muerte de las personas.
“Durante el primer año de permanecía en el restaurante
La Montanara en Caracas, cuando un cliente pidió verme después de la cena. La
familia en cuestión era habitué de los mejores restaurantes del la capital.
Después de disfrutar unos platillos, nos embarcamos en una apasionada por demás
interesante discusión del tema culinario. La noche terminó en la cocina de esta
familia, a las 5 de la mañana, con un plato de sancocho y una botella de
champán. Tres meses más tarde, recibí una carta de agradecimiento del jefe de
esta familia que decía: "Querido joven, todavía siento una fuerte emoción
y alegría tanto por esa noche juntos, sobre todo por sus platos, que eran mis
últimos momentos de placer y felicidad de mi vida. Gracias por regalarme ese
placer...”
El hombre muy enfermo, paso los últimos días
de su vida en la isla de Margarita, falleció unos meses después. “Es una
historia triste, me alegro de haber compartido con esa familia, contribuí sin
saberlo, a proporcionar momentos de felicidad, a través de la cocina, a una persona
que estaba despidiéndose”.
Trayectoria
Del Bolívar Gran hotel en
Ciudad Bolívar, el chef fundador dice con orgullo que por dos anos resulto un
gran éxito, que trascendió las fronteras del país. “Fue una excelente
experiencia, mi primera como chef organizador”.
En Caracas estuvo por 8
anos en el restaurante Montanara en Las Mercedes, iniciando como cocinero
principal; el restaurante Pesto significa mucho en la experiencia gastronómica
del chef tovareno, su responsabilidad como chef principal, la compartía con las
funciones de encargado general.
Experiencia televisiva con
personajes como Belén Marrero y Judith Castillo forman parte de su trayectoria
profesional, realizando programas matutinos de cocina en los inicios de su
carrera.
¿Cual es el mejor consejo
para un chef del futuro?
-Estudiar, poner su mejor esfuerzo, con pasión,
dedicación y determinación conseguir que sus comensales o huéspedes se sientan
agradados, que regresen contentos, es la mejor recompensa al trabajo, hacer
feliz a la gente es una gran satisfacción.
El chef Zambrano se encuentra en el
restaurante La Campana, haciendo cocina gourmet de calidad, que
no debe perderse.
Chef Nuri Díaz
¨Técnicas, sabores, ingredientes son la inspiración en mi cocina¨
Nació en
Colombia, pero creció en Venezuela, a donde llegó a los tres años, admite que
desde pequeña le gustó la cocina; aunque nunca soñó en convertirse en chef
profesional; atribuye su inspiración a las muchas veces que veía a su abuela
paterna en la oportunidad de encargarse de atenderla, ¨mi papá no permitía que
estuviera en la cocina, me las ingeniaba con alguna travesura así conseguía que
el castigo fuera sentada en una silla en la cocina, aprovechaba siempre de
meter la mano, de hacer algo. Disfrutar de una buena comida es algo que siempre
me llenó de satisfacción".
La
cocinera anfitriona de Brangus Steak Bar comenzó descubriendo la gastronomía
italiana, durante su lapso de estudios cocnoió de la cocina francesa
"Todas estas culturas forman parte fundamental de mi estilo de cocina hoy.
Técnicas, sabores, ingredientes son fuentes de inspiración en mi cocina".
Inició
como asistente de pantry en el reconocido restaurante Moka, en el Centro Lido,
Caracas. Un tiempo después, se pasa al renombrado restaurante Danuzzia, allí
emprende el aprendizaje en pasta fresca, se dedica a conocer todas las labores
de la cocina. Por cuenta propia, se dedico un tiempo a la elaboración de pasta
fresca con recetas antiguas.
Decide
regresar a Caracas, luego de un tiempo de ausencia en su propio negocio de
pasta fresca, y lo hace matriculándose en la escuela, Du Chef Gastronomía
Internacional, cuya especialización era la cocina francesa. Continua su
inclinación por la comida italiana, ¨tiene una gran variedad de sabores, es
colorida, es compleja, al estudiarla te das cuenta lo amplia que es, teniendo
mucho de donde escoger¨.
En la
casa de la chef cumplen con las tradiciones culinarias colombo-venezolana, que
de vez en cuando se combina con la comida italiana. De sus rectas, la chef Díaz
lleva un archivo interesante, combina su creatividad con productos naturales,
frutos secos y flores.
¿Ha pensado hacer un libro con sus recetas?
-Llevo un
recuento importante de mis recetas basadas en estudios e investigaciones, para
elaborar diversos platillos de mi propia creación, realmente no había pensado
en hacer un libro, ahora que lo mencionas me lo voy a proponer, la verdad, me
gustaría dar a conocer mi trabajo mediante un libro.
Se
confiesa creyente de Dios, en quien se apoya para su fortaleza espiritual, dos
hijos motivo de orgullo; una relación de pareja que perduro por 15 anos, fue el
empuje, el animo a inclinarse por la gastronomía italiana, para que su
querencia por la cocina y la pasión de crear platos diversos, la hayan
convertido en lo que hoy es su profesión y oficio.
Recomienda
que en todo hay que proponerse hacer las cosas bien, constancia, estudio, con
amor; prepararse para las metas que todos debemos platearnos, el conformismo no
esta en su cartilla de vida.
“Pienso
que a los jóvenes que les gusta la cocina, ama la profesión y te dedicas con
esmero, y estudian, pueden lograr convertirse en un buen chef".